top of page

61 Años Moviendo la Fisioterapia hacia

Nuevos Horizontes del Conocimiento

      El VI Congreso Venezolano de Fisioterapia se perfila hacia nuevas concepciones que se ajusten a la realidad del siglo XXI. Actualmente, se ha producido un avance enorme en lo concerniente al estudio, la valoración funcional, comprensión y manejo del movimiento del cuerpo humano como consecuencia de las necesidades de la propia sociedad; se trata de una ciencia dinámica producto de un enriquecimiento constante en consonancia con el contexto en el que está inmersa y que a su vez delimita su campo de acción en el espacio que ocupa dentro del conjunto de las ciencias.

 

     El acto Fisioterapéutico trasciende en tiempo y espacio. En su esfera entra la consideración de aspectos sociales, económicos, familiares, profesionales, psicológicos, educativos, entre otros.  Enfrentando así una visión totalizadora del cuerpo y su movimiento, lo que  acarrea nuevas exigencias,  compromisos, un grado mayor de autonomía y de responsabilidad.

Todo ello se acompaña de la permanencia en esquemas continuistas que definen al fisioterapeuta como: el profesional con las competencias suficientes para asumir los retos que se le presentan en materia de salud, tecnología e innovación.

 

     Con los avances del siglo XXI, en tecnología, la fisioterapia no se ha quedado atrás, está en la búsqueda de expansión y llegar  a todos los estratos posibles, así como de ser vigilantes del tratamiento, prescripción y seguimiento del paciente por medio de  las redes de manera responsable, además han servido de medio formativo e interactivo donde los fisioterapeutas acuden para actualizar sus conocimientos y en búsqueda de nuevas investigaciones y herramientas que le permitan  interactuar con otros profesionales e intercambiar expectativas . Un ejemplo de ello es la telerehabilitación la cual vincula tanto a profesionales como usuarios de los servicios de rehabilitación, constituyendo un medio de comunicación e intercambio de conocimiento con cada miembro responsable del proceso rehabilitador, evidenciándose así los alcances obtenidos con el proceso de difusión, innovación y avances  con el uso  de las TIC en la Fisioterapia 2.0.

 

     En efecto, hoy alrededor del mundo, las comunidades académicas y profesionales de fisioterapeutas se imponen el reto de desarrollar modelos y teorías explicativas y comprehensivas sobre su propio objeto de estudio: el movimiento corporal humano como elemento esencial de la salud y el bienestar del hombre.

 

     En este sentido la profesión  se define y fundamenta  su cuerpo de saberes a partir de sólidas bases gnoseológicas y epistemológicas derivadas de las ciencias naturales, clínicas y social-humanísticas; a partir de las cuales busca desarrollar la mejor evidencia científica de su praxis, y desde allí aportar a los equipos inter y transdisciplinarios encargados de generar nuevos conocimientos pertinentes con nuevas técnicas y modelos de intervención que respondan a la acelerada dinámica de generación y transformación de las demandas mundiales  y regionales.

 

     Desde este contexto, la historia de la Fisioterapia  debe dar el salto al sector más amplio de atención de la salud y  comenzar a desarrollar estrategias para la prevención de las enfermedades y apuntar  a desarrollar e implementar programas en nuestras sociedades, para combatir el sedentarismo y así contrarrestar múltiples afecciones relacionadas  con enfermedades cardiovasculares, metabólicas, sobrepeso, obesidad, entre otras.

 

     En concordancia con lo anterior, la Fisioterapia debe a futuro participar activamente en la Atención Primaria de la Salud  y seguir claros lineamientos, en primer lugar, de algunas pautas ya dadas por la Organización Mundial de la Salud  como la Rehabilitación Basada en la Comunidad  y los Sistemas Locales de Salud; por otra parte, crear sus propios espacios en ámbitos donde se comienza a notar una incipiente presencia del Fisioterapeuta,  donde la Ergonomía genera espacios para la Prevención de afecciones músculo-esqueléticas en diferentes contextos, ameritando así la intervención del fisioterapeuta y la participación en la toma de decisiones en las políticas en salud con base en la mejor evidencia disponible sobre la eficacia de los procedimientos terapéuticos y, como consecuencia, demostrar que las acciones profesionales influyen positiva y significativamente sobre la calidad, los costos y los resultados sociales en salud en consonancia con los programas  dirigidos a nuestra población.

 

     En este sentido, es importante destacar que el escenario para nuestro VI  Congreso está abierto para el debate, discusión y reflexión de diversidad de temas que reflejen la intervención de fisioterapeutas en los diversos niveles de atención con gran énfasis en la intervención primaria, así como en el avance de la tecnología como herramienta de innovación y prevención en diferentes contextos, resaltando la importancia de la prevención de enfermedades músculo esqueléticas, laborales, metabólicas, de sobrepeso,  obesidad y cardiovasculares que generan dolor, discapacidad y una inapropiada condición física que para nada favorece la calidad de vida de los diferentes grupos etarios de la población; destacando hoy por hoy la actividad física, la alimentación sana y las condiciones ergonómicas como las mejores alternativas para una mejor calidad de vida para preservar la funcionalidad y el movimiento corporal humano.

 

     Sin embargo, es oportuno señalar cómo la  Investigación en fisioterapia a incursionado en nuevos campos de conocimiento, entre ellos  las Neurociencias,  destacando el interés  del fisioterapeuta sobre el entendimiento de las interacciones entre las respuestas biológicas, psicológicas y sociales asociadas a desórdenes neuromusculoesqueléticos así como el manejo de aquellos aspectos que perpetúan las conductas de dolor y discapacidad creando limitaciones importantes en los participantes,  generando  inquietud  dirigida a mejorar los métodos de evaluación y tratamiento en búsqueda de instaurar programas que favorezcan el reentrenamiento de las funciones físicas, considerando aspectos cognitivos, conductuales del paciente y su relación con el dolor, el aspecto físico,  psicológico y las respuestas fisiológicas.

 

Objetivos

 

Objetivo General:

 

Promover la actualización y comprensión de la fisioterapia desde las demandas y perspectivas de los avances globales del siglo XXI.

 

Objetivos Específicos:

 

  • Generar escenarios de discusión y reflexión con relación a la intervención del fisioterapeuta en los diferentes niveles de atención, con énfasis en la prevención y abordaje de contextos sociales, para prevenir enfermedades musculo esqueléticas, laborales, metabólicas, sobrepeso, obesidad y cardiovasculares como respuesta a   demandas y perspectivas de los avances globales del siglo XXI.

  • Promover el uso de las TIC como herramienta innovadora y transcendental del Fisioterapeuta  para proyectar sus saberes hacia mundos posibles, generando de esta manera un impacto social, promoviendo la salud y previniendo la discapacidad en diferentes contextos (comunidades, escuelas, empresas entre otros)

  • Intercambiar experiencias significativas de investigación en materia de nuevas  técnicas, alternativas y tendencias de la fisioterapia en diferentes áreas para  promoción de la salud a través del movimiento corporal humano; considerando aspectos  físicos, psicológicos y sociales de los participantes.

  • Promover la investigación en fisioterapia  en nuevas áreas  del conocimiento para la generación de nuevos paradigmas e intervenciones en fisioterapia en materia del dolor, enfermedades laborales, músculo esqueléticas, metabólicas, cardiovasculares, entre otras.

  • Promover la investigación  como eje fundamental de la autonomía en el qué hacer común entre los fisioterapeutas ante las demandas y perspectivas de los avances globales del siglo XXI.

 

bottom of page